Determinación y Casuística del Impuesto Predial

Duración: 25 de julio al 05.09 2025

Fechas: 

Videoconferencia de orientación: xx.07.2025 (19:00 a 20:00 horas)

Videoconferencias:

1° videoconferencia: xx.08.2025

2° videoconferencia: xx.08.2025

1° foro: xx.08.2025

3° videoconferencia: xx.09.2025

4° videoconferencia: xx.09.2025

2° foro: xx.09.2025

Horario: 19:00 – 21:00 horas

Modalidad: Virtual

Costo: S/ 213 soles

Capacitadores: Nelson del Aguila, Antonio Hernandez.

Duración: 30 horas académicas.

PRESENTACIÓN:

El curso de “DETERMINACIÓN Y CASUÍSTICA DEL IMPUESTO PREDIAL” brindará al participante la información necesaria que le permita emplear e interpretar de manera correcta, las tablas de valores de los parámetros establecidos; a fin de realizar un adecuado cálculo del impuesto predial.

DIRIGIDO A:

  • Técnicos, especialistas y profesionales que laboran en las áreas de rentas de las municipalidades.
  • Colaboradores de las municipalidades interesados en conocer la administración tributaria local.
  • Profesionales y asesores independientes que deseen
    incorporarse a la gestión pública municipal.

 

TEMARIO:

Módulo 1: Marco General Tributario.
1.1 Base normativo
1.1.1 Ley de tributación municipal
1.1.2 Código tributario
1.2 Principales definiciones

Módulo 2: Impuesto Predial: Marco General
2.1 Definición del impuesto.
2.2 Periodicidad del impuesto.
2.3 Elementos del impuesto.
2.4 Nacimiento y extinción de la obligación.
2.5 Presentación de declaración jurada.

Módulo 3: Impuesto Predial: Determinación
3.1 Administración del pago del impuesto.
3.2 Autovaluo: componentes y cálculo.
3.3 Base imponible: definición y cálculo.
3.4 Determinación del Impuesto Predial: Cálculo y Monto mínimo.
3.5 Componente de la deuda: Insoluto, intereses, reajustes, derecho de emisión.

Módulo 4: Casuística
4.1 Formatos utilizados
4.2 Casos prácticos para desarrollar
4.2.1 Determinación de autovaluo
4.2.2 Determinación de base imponible
4.2.3 Determinación de impuesto predial
4.3 Práctica
4.3.1 Beneficios tributarios: pensionistas y otros
4.3.2 Sucesiones indivisas
4.3.3 Cuponeras no notificadas.
4.3.4 Independizaciones por usos.

METODOLOGÍA:

Se empleará una metodología síncrona y asíncrona.

Respecto a la etapa síncrona, se utilizará el método expositivo mediante videoconferencia en vivo, que permitirá que los participantes intervengan en el desarrollo del curso, mediante consultas o aportes. Asimismo, se utilizará el método de tutorías mediante foros de debate en vivo, que permitirá evaluar en forma oral, revisar los conceptos estudiados y despejar inquietudes.

Respecto a la etapa asíncrona, se ingresará al aula virtual http://campus.escuelasat.edu.pe/ a fin de acceder a las diversas actividades de evaluación (trabajos y exámenes en líneas) y descargar los materiales de estudio (módulos, lectura complementaria y de las videoconferencias realizadas). Asimismo, revisará el consolidado de notas y participará en las encuestas.

 

EVALUACIÓN:

El curso virtual cuenta con un sistema de evaluación en la que el participante es el actor protagónico. A continuación, se indican las actividades que serán evaluadas, la:
• Entrega de trabajos.
• Participación en foros de debate en vivo.
• Rendición de examen en línea.

CERTIFICACIÓN:

Certificado a nombre de Escuela SAT® – Centro de Formación en Gestión Pública y Tributación Local con la equivalencia de 30 horas académicas.

 

 

INVERSIÓN

S/ 213 (Doscientos trece) soles.

INSCRIPCIÓN

Mayores datos de la inscripción en el siguiente enlace https://portal.escuelasat.edu.pe/inscripciones/

Capacitadores SAT
Nelson del Aguila del Aguila
Técnico en Atención y Orientación de la Subgerencia de Orientación y Registro del SAT

Licenciado en Administrador por la Universidad Catolica Sedes Sapientiae, profesional calificado con experiencia en Gestión Pública, Tributación Municipal y Atención al Cliente en el Sector Público y Privado, con más de una década de experiencia en empresas privadas y públicas.

Antonio Hernandez Cama
Especialista de Calidad de Datos de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del SAT.

Estudios de Maestría en Administración de la Universidad Federico Villarreal. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Jorge Basadre Grhomann.

Actualmente se desempeña como Especialista de Calidad de Datos en la Oficina General de Planeamiento , Presupuesto y Modernización del SAT – MML, se ha desempeñado como Especialista de la Gerencia de Cobranza y Especialista en la Oficina de Planificicaión y Estudios Económicos.